Release/Técnica Topf®

Release/Técnica Topf®

Por Laura Ríos / Artista, docente, investigadora y gestora, certificada en Técnica Topf y especialista en danza posmoderna, (www.cooperativanidopermita.blogspot.com)
Muchos creen que el release se basa en la soltura de las articulaciones sin fuerza, ni soporte. Este artículo habla sobre la Técnica Topf, creada por una de las creadores del Release Technique y deja ver el complejo universo alrededor de esta aproximación. Escribirlo es una forma de honrar a todas las personas que generosamente han compartido sus dudas y descubrimientos, especialmente dedicado a Nancy Topf, quien cambió mi perspectiva de la danza, de mi cuerpo, del arte y de la vida.
Compartimos columna, compartimos cráneo, compartimos mandíbula, compartimos pelvis y sacro.
Compartimos, y sin embargo… permanecemos con nosotros mismos.
Conócete a ti mismo, encuentra tu centro, conéctate, sé tú mismo.
dando información de nosotros, hacia nosotros y a otros. Es un milagro este estar y compartir.
Expande el significado de los símbolos que están dentro de ti.
Los viejos clichés: funcionan objetivamente.
Nosotros contenemos estos símbolos en nuestra anatomía y podemos compartirlos hone
stamente.
Objeto y sujeto se confunden.
Somos sujetos y objetos de información.
Nancy Topf¹

La técnica Topf fue creada a partir de la década de los años setenta en la ciudad de Nueva York por la coreógrafa, bailarina y maestra Nancy Topf (1945-1998) quien pasó 25 años desarrollando una aproximación innovadora a la reeducación neuromuscular. Fue una de las pioneras del movimiento de danza posmoderna y de las técnicas de alineación conocidas como release.

Murió a la edad de 55 años en un accidente aéreo. Comenzó a estudiar danza a los 4 años. Graduada de la Universidad de Wisconsin, con técnica Cunningham, la enseñó en la Universidad de Illinois y en Lehman College. Nancy formó parte del escenario de la «nueva danza» en Nueva York, del movimiento denominado «posmoderno».

Durante los años sesenta participó, con Art Bauman, Elizabeth Keen, Katherine Litz y Deborah Hay, entre otros. Comenzó su carrera como coreógrafa y bailarina independiente en 1969. Fue una de las participantes del primer concierto de Contact Improvisation en 1972. Trabajó en proyectos internacionales con Sara Rudner, Jon Gibson, Katherine Litz, Viola Farber, con el Movement Research, el Instituto Laban, el Ballet Nacional de México, la Escuela para el Desarrollo de la Nueva Danza, en Amsterdam, el Instituto Nacional de Bellas Artes en México, el Bard College, la Universidad de Colorado y el Instituto Naropa.

Nancy ofreció talleres en Estocolmo, Genova, Miami, para la Fundación Twyla Tharp en Nueva York, entre otros. Certificada por la National Certification Board for Therapeutic Massage and Bodywork. Era terapeuta somática registrada en el International Somatic Movement Therapy Association (ISMETA). Mantuvo una práctica privada, se desarrolló como coreógrafa y formó estudiantes en sus programas de entrenamiento y certificación. Al tiempo de su muerte escribía el libro The anatomy of center, del cual Melinda Buckwalter publicó recientemente un fragmento a través de Contact Quarterly.

CONTEXTO HISTÓRICO

El desarrollo de esta técnica se da con el ya citado movimiento de danza posmoderna. Este movimiento rechazó los códigos establecidos de la danza moderna. Buscó una visualización interna. El cuerpo en lugar de servir como instrumento de metáforas expresivas, se convirtió en el tema de la danza, «lo que es importante ahora es la recuperación de nosotros mismos»² afirmaban los coreógrafos de aquella época como Steve Paxton, Ivonne Rainer y Merle Mariscano.

Una de las principales preguntas que caracterizaron aquella época, según Daniel Lepkoff, fue ¿qué pasaría si en lugar de construir danzas a partir de un vocabulario prefedinido, consideramos cualquier y todo movimiento como material potencial?

Se abandonaron los escenarios convencionales, y todo lugar nunca antes imaginado, se utilizó para realizar eventos dancísticos.

El antecedente de la danza posmoderna lo encontramos en Merce Cunningham, quien originó un cambio conceptual en la clásica danza moderna. Sintetizó ciertos aspectos del ballet en una técnica vigorosa, introdujo el azar como elemento creativo. Jugó libremente con el espacio y el tiempo. Su concepto dancístico se fusionó con los conceptos vanguardistas del músico John Cage (1912-1993) con quien Cunningham colaboró por más de 40 años.

ANTECEDENTES

La técnica Topf está inspirada en el trabajo que Nancy hizo con Barbara Clark (1889-1992) John Rolland, Mary Fulkerson y Marsha Paludan.

Para hablar de esta técnica habría que hablar de Barbara Clark, quien a su vez fue alumna de Mabel Todd (The Thinking Body, 1937). Barbara nació en una granja en Boston. Durante su infancia tuvo problemas de salud que le impidieron desarrollarse de manera normal. Era una niña débil que sufría trastornos nerviosos. En algún momento decidió estudiar enfermería, lo cual le costó mucho trabajo, dado que para ella era muy cansado llevar a cabo las labores comunes de un hospital: tender camas, subir y bajar escaleras, cargar. Finalmente, en 1923 se graduó como enfermera. Al tiempo que estudiaba, era atendida por un grupo de médicos, quienes dieron su caso por perdido, hasta que conoció a Mabel Todd, quien con su manera de aproximarse al cuerpo comenzó a transformar y a fortalecer el de Barbara.

Todd había estado trabajando en Boston por algunos años con una forma terapéutica de reeducación física que llamó «Postura Natural». A principios de los años veinte, el trabajo de Todd recibía la atención y aprobación de distintas esferas. Muchos ortopedistas y osteópatas prominentes de Boston conocieron su aproximación y mandaron pacientes a su estudio: atletas profesionales, bailarines, actores y músicos, así como gente acomodada que había sufrido los estragos de la guerra. Esto trajo a Mabel a círculos exclusivos de la sociedad bostoniana de aquella época.

El trabajo de Todd provenía de diferentes áreas: la arquitectura, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y psicología. Su interés por el tema venía de muchos años atrás, pues desde su adolescencia en una escuela para niñas, mostró tanto interés por la ciencias naturales que le fue contratada una maestra particular. Justo antes de su graduación, a consecuencia de una caída, sufrió una lesión en la espalda. El diagnóstico de los médicos no fue claro, y se mostraron pesimistas en relación con que Todd pudiera caminar de nuevo normalmente. Con la ayuda de su madre, usando los conceptos aprendidos de la biología y la física, guió el desarrollo de su propia rehabilitación.

En 1906, Todd se enroló en el Colegio Emerson de Oratoria como maestra de voz. Su teoría era que los problemas para cantar y hablar en público tenían que ver con hábitos pobres de postura y alineación. Se interesó entonces por los peores estudiantes, se enfocó en mejorar sus patrones básicos de movimiento.

Todd se convenció de que un nuevo concepto de postura era necesario, uno donde hubiera más libertad, ausencia de estrés, preparación para la acción y una movilidad opuesta a la fijación. Su énfasis en encontrar «equilibrio» más que imponer posiciones fijas y rígidas al cuerpo, era inusual.

En aquella época la noción de postura correcta, tenía que ver más con cuestiones morales que con la mecánica del cuerpo. La noción victoriana de mantener una posición vertical rígida se asociaba con la rectitud del espíritu. Incluso las clases de entrenamiento corporal tenían un corte militar. El pensamiento liberal de los años veinte procuró una imagen del cuerpo más relajada; sin embargo, esta postura era simplemente la opuesta a la victoriana. Todd argumentaba una premisa postural diferente, como lo describió a Barbara: «tú, nada sostienes; todo está en movimiento»³.

Todd publicó varios libros, entre ellos el más importante The thinking body, de 1937, que hasta la fecha sigue siendo considerado fundamental para el estudio del cuerpo en movimiento.

Por su parte, Barbara, después de trabajar intensamente con Todd, se interesó por difundir la información a niños, actores y bailarines. La relación con su alumna Marilyn Monroe, quien al irse a grabar a Hollywood le pidió a Barbara le diera clases por correspondencia, la motivó para elaborar una serie de manuales usando toda su creatividad para hacerlos accesibles.

Barbara tuvo como alumnos a Erik Hawkins, bailarín de la compañía de Martha Graham que, al separarse de ésta, trabajó de manera independiente e introdujo a André Bernard a la propuesta de Barbara. André fue uno de los exponentes fundamentales de esta propuesta.

El trabajo propuesto por Todd, desarrollado por Barbara, es un proceso de reeducación fisio-filosófico, el cual emplea el uso de imágenes como medios para modificar patrones neuromusuclares: a este proceso se le denominó «ideokinesis». Este término fue acuñado por el maestro de piano americano Bonpensiere, popular en los años veinte y treinta, quien en sus clases de piano usó imaginería e inventó la palabra “ideokinesis” que viene del griego ideo (idea, pensamiento) y kinesis (movimiento).

PRINCIPIOS DEL RELEASE/TÉCNICA TOPF

Esta técnica combina imaginería kinética y principios anatómicos con una aproximación natural al desarrollo del movimiento. Comprende el estudio de la anatomía funcional de la columna y el músculo del psoas, creando imágenes del centro del cuerpo. Las imágenes sitúan mentalmente el foco de la mente de manera similar a lo que se hace en la meditación: el cuerpo responde. A este proceso se le llama ideokinesis.

El trabajo incorpora elementos de lo que en Estados Unidos se conoce como Developmental Movement (teoría de evolución del movimiento). En especial retoma aquellos movimientos instintivos que realizan los bebés mientras construyen la fuerza para lograr la posición erecta.  Estos incluyen empujar, alcanzar, rodar y gatear.

Esta aproximación natural al cuerpo crea nuevos patrones, recupera hábitos de movimiento inhibidos, desarrolla la libertad creativa, la fluidez del movimiento y cura lesiones crónicas. Esta libertad expande y clarifica el uso de todo el rango de movimiento del cuerpo.

Al situar el foco mental en elementos físicos, el alumno tiene la posibilidad de integrar cuerpo, mente, emoción y espíritu.

Según Nancy: “el utilizar formas abiertas durante el estudio de la técnica, estimula el proceso creativo y crea la posibilidad de que emerjan nuevas formas de expresión”⁴.

Entrenar al cuerpo para responder profundamente a su forma subyacente a través del estudio del esqueleto es un proceso técnico, formal y creativo.

Un aspecto importante del trabajo de alineación es el eje de gravedad. Mientras éste se investiga se recurre a la acción del músculo del psoas cuya actividad está detrás de este profundo y simple concepto del centro.

“Tener clara la ubicación y función de este músculo ayuda a definir al eje de gravedad, expandiendo el rango de movimiento. Así, se establece una conexión física, muy práctica, entre músculos y huesos, cuerpo y mente”⁵.

ESTRUCTURA DE UNA CLASE/METODOLOGÍA

“Visualiza, siente, olvida y… permite que suceda”
Barbara Clark⁶

Una sesión puede dividirse en cuatro partes:

1. Visualiza…

En esta parte de la clase -utilizando a un esqueleto como modelo e imágenes del tema a tratar- el alumno conoce y comprende los principios biomecánicos y anatómicos esenciales bajo los cuales se rige la estructura del esqueleto humano. A partir de esta información construye imágenes claras.

Los temas básicos que comprende esta técnica son:

– Psoas, columna y eje de gravedad

– Costillas

– Psoas                                    – Respiración

– Cráneo                                 – Pelvis, piernas

– Manos, pies                        – Ciclos de energía

– Cintura escapular

2. Siente…

El alumno practica una serie de alargamientos inspirados en principios que permiten conocer y fortalecer el centro, así como en los movimientos instintivos que realizan los bebés mientras construyen la fuerza necesaria para lograr la bipedestación.

Al utilizar patrones de movimiento de este periodo de la vida -cuando los hábitos de inhibición no se han establecido-, los alumnos son capaces de asimilar la libertad y fluidez de movimientos que le son naturales a los bebés y a los niños. Al encontrar un soporte interno se liberan los músculos para el movimiento.

Durante los alargamientos, el alumno internaliza imágenes claras, éstas se mezclan con sensaciones y sentimientos. Así, la visualización se convierte en experiencia.

3. Olvida … y permite que suceda

La improvisación es un espacio de exploración y experimentación personal. El alumno se reinventa a partir de su realidad física y el cuerpo encuentra su propia narrativa.

Basada en imágenes específicas, la improvisación guía al estudiante a superar limitaciones en el movimiento. Es en este momento donde se modifican los patrones neuromusculares y tiene lugar la realineación.

4. Hands on body o bodywork

Aún no se ha creado un término equivalente en español que se refiera a esta parte del trabajo durante la cual se trabaja por parejas. Una de las personas recibe información a través de las manos del otro. Las manos son un espejo que transmite la información necesaria para experimentar y clarificar imágenes. A diferencia del masaje, nada se intenta modificar o corregir. El simple hecho de tocar a otra persona produce cambios químicos.

Esta parte de la clase puede funcionar antes o después de una improvisación.

El proceso de visualizar imágenes, así como alargarse e improvisar, conduce al estudiante al centro, guiándolo hacia una mayor integración física y hacia la libertad de movimiento.

PERFIL DEL BAILARÍN

Esta aproximación amplía el concepto del cuerpo, expande la base de movimiento a partir de la cual éste puede dibujarse y cambia los objetivos de la técnica. El cuerpo, más que ser un instrumento maleable altamente entrenado para responder a la visión del coreógrafo, se convierte en depósito de información y en una herramienta de aprendizaje.

En las técnicas tradicionales, el avance es lineal, progresivo, mientras que en este trabajo el avance es esférico, es decir, se avanza desde cualquier punto hacia la profundidad. El principio de esta técnica se basa en el pensamiento oriental de integrar cuerpo-mente, emoción, espíritu. Intenta lograr que una persona se mueva de manera inteligente y no sólo que sea más hábil o fuerte o conozca un repertorio de vocabulario predeterminado de movimiento. Crea la conciencia de que el movimiento no se «posee», si no se está totalmente en él, no sólo con el cuerpo, sino con la mente. Se está en el movimiento, con todo el ser.

A diferencia de otras técnicas ésta no pretende formar bailarines que ejecuten correctamente un lenguaje -vocabulario- específico. En esta forma de entrenamiento existen principios de verdad, no hay error. El alumno tiene la posibilidad de crear un lenguaje propio.

TOPF EN MÉXICO

Topf viene a la ciudad de México por primera vez en 1991, junto con un grupo de maestros de Movement Research de Nueva York, invitados por Lydia Romero, entonces Coordinadora Nacional de Danza, apoyada por Jaime Ortega y Marcela Broughton.

En 1992 vuelve. Ese mismo año imparte clases en San Luis Potosí en el marco del Festival Internacional de Danza. En 1993 y 1994 es invitada por el Ballet Nacional de México.

Algunos bailarines y coreógrafos mexicanos deciden viajar a Nueva York para ampliar sus conocimientos en la técnica, entre ellos María Sánchez, Gerardo Delgado, Laura Ríos, Jenet Tamé y Laura Díaz. Actualmente la técnica Topf continúa desarrollándose en Nueva York y en México. Hay una página web http://dynamicanatomy.org/ y está pendiente la publicación completa del libro que Nancy dejó inconcluso, The anatomy of center.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banes, Sally, Terpsicore in sneakers, Connecticut, Wesleyen University Press, 1987.

Contact Quarterly, invierno/primavera, vol. 24, núm. 1, Contact Collaborations Inc., EE.UU, 1999.

Contact Quarterly, invierno/primavera, vol. 25, núm. 1, Contact Collaborations, Inc., EE.UU, 1998.

“Ideokinesis & creative body alignment: the work of Andre Bernard”, en Contact Quarterly, verano/otoño, Contact Collaborations Inc., EE.UU, 1997.

Karlfried Graf Dürckheim, Hara: centro vital del hombre, Bilbao, Ediciones Mensajero, 1995.

Mc Masters, Merry, “Las técnicas release no están al servicio de ninguna estética. Entrevista a Jaime Ortega”, 18 de agosto de 1999, La Jornada, México, D.F.

“Movement research”, en Performance Journal 17, Otoño/Invierno, Movement Research Inc., EE.UU, 1998/99.

Pamela Matt, A kinesthetic legacy. The life and works of Barbara Clark, CMT Press, EE.UU, 1993.

Ríos, Laura, Apuntes personales, 1997.

Rolland, John, Inside motion. An ideokinetic basis for movement education, Rolland String Research Associates, EE.UU, 1987.

Sánchez Castro, María Guadalupe, Principios de las técnicas posmodernas. Tesis para obtener el título de Ejecutante de Danza Contemporánea, México, Escuela Nacional de Danza Contemporánea. Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza-INBA, 1994.

Topf, Nancy, Topf Technique. Dynamic Anatomy, Folletos 1996-98.

Topf, Nancy. The anatomy of center. An introduction to the practice of Topf technique and dynamic anatomy (excerpts), verano/otoño, Chapbook 3, vol. 37, núm. 2, Contact Quarterly dance & improvisation journal. A vehicle for moving ideas, EE.UU, 2012.

Topf, Nancy, The anatomy of center, libro no publicado, 1998, Nueva York, 250 pp.

http://dynamicanatomy.org/

www.ideokinesis.org

NOTAS AL PIE

1. Nancy Topf, Carta personal a Laura Ríos, 1 de mayo de 1998.

2. Banes Sally, Terpsicore in Sneakers, Connecticut, Wesleyan University Press, 1987.

3. Pamela Matt, A Kinesthetic Legacy, The life and Works of Barbara Clark, Arizona, CMT Press, 1993, p.15.

4. Palabras de Nancy Topf citadas en «Remembering Nancy Topf», en Contact Quarterly, Nueva York, Contact Collaboration Inc., 1999, invierno-primavera, vol. 25, p. 17.

5. Idem.

6. Frase citada por Nancy Topf en folleto promocional del taller y clases de la técnica Topf /Anatomía Dinámica, 1997-1998.